TÍTULO DEL ARTÍCULO:
"Chai Yunlong: el verdadero “Kung-Fu” de la enseñanza"
12 de noviembre de 2021
Universidad de Pekín, 12 de noviembre de 2021: “La
enseñanza no se limita al movimiento exterior, sino que debe basarse en una
comprensión real de las necesidades de los/as estudiantes”, afirma Chai
Yunlong, profesor de Tai Chi de la Universidad de Pekín.
Chai se incorporó al Departamento de Educación Física de la
Universidad de Pekín en 2020 y ganó múltiples premios en el XX Concurso de
Habilidades Fundamentales de Enseñanza para Jóvenes Profesores/as, celebrado
ese mismo año, incluyendo el primer premio en Humanidades y Ciencias Sociales,
así como el premio al "más popular entre los/as estudiantes".
Ante la escasez de profesores/as disponibles, se le pidió al
recién contratado Chai Yunlong que impartiera ocho clases de Tai Chi, en lugar
de las seis originales, durante el semestre de primavera de 2020. Al mismo
tiempo, también fue nombrado mentor de una clase de nuevos estudiantes, lo que
aumentó aún más su carga de trabajo. Debido a estas medidas especiales, tomadas
en momentos especiales, Chai se enfrentó a una presión que un profesor nuevo no
suele tener.
Chai Yunlong nació en Jiaozuo, provincia de Henan, cuna del
Tai Chi. Durante sus estudios universitarios, su formación profesional se
caracterizó por un trabajo muy exigente, ganando el campeonato de Tai Chi en el
XII Campeonato Mundial de Wushu.
Los siete años que pasó en la Universidad Deportiva de Pekín
le permitieron a Chai Yunlong profundizar en el conocimiento del deporte más
allá del entrenamiento profesional.
Decidido a dedicarse a la educación, se convirtió en
profesor en la Universidad Femenina de China durante cinco años, creando así su
propio modelo de enseñanza.
En 2019, decidió trasladarse a la Universidad de Pekín, no
solo por ser considerada una prestigiosa institución en educación superior,
sino también por haber impartido cursos de Tai Chi durante más de tres décadas.
En el currículo Universitario de educación física, el Tai
Chi es una clase obligatoria para los estudiantes, lo que significa que no
todos los que participan en el curso lo hacen por voluntad propia, por este motivo
estimular el interés de los estudiantes se vuelve esencial.
Chai buscó medidas para asegurar el entusiasmo de los
estudiantes. Primero, adaptó el currículo del curso según las necesidades de
los/as estudiantes, dividiéndolo en tres módulos:
1º) Cuidado de la salud.
2º) Condicionamiento físico
3º) Defensa personal.
Esta forma de enseñar se realizó sobre la base de una
verdadera comprensión de las necesidades de los/as estudiantes. En la
Universidad de Pekín, muchos estudiantes pasan largas horas sentados en un
escritorio, lo que les causa tensión y dolor en los hombros y el cuello. Al
notar esto, Chai integró el contenido del Tai Chi en el aula y diseñó un
ejercicio de calentamiento personalizado para los/as estudiantes.
Al enseñar Tai Chi, Chai enfatizó la importancia de integrar
Yi, Chi y Xing.
- Xing
es la forma, el estándar más básico, que consiste en copiar los movimientos.
- Chi,
un nivel superior, consiste en utilizar los métodos de respiración del Tai Chi
junto con los movimientos.
- Yi
significa que requiere que pienses en el espíritu del Tai Chi, ya que tus
pensamientos fluirán en tu respiración y movimientos.
En la práctica posterior, Chai descubrió que establecer
objetivos diferentes para cada alumno/a era esencial para el proceso de
enseñanza. Para quienes carecen de interés y motivación, es importante
mostrarles la estrecha relación que el Tai Chi tiene con sus vidas. Al tratar
con alumnos que se esfuerzan mucho pero tienen dificultades con la coordinación
física, es necesario conectar todas las clases y darles la oportunidad de
repasar y consolidar los movimientos enseñados en clases anteriores. Para los
alumnos que aprenden muy rápido, es necesario destacar el objetivo de "Yi,
Chi y Xing" para que puedan mejorar continuamente.
Si estos métodos aún no entusiasman a los/as estudiantes,
Chai usará su arma especial: Chin Na (también conocido como Qin Na). Se trata
de una técnica especial de las artes marciales chinas que busca inmovilizar al
oponente sin dañarlo. Es una técnica de defensa personal interesante y útil,
muy popular entre los estudiantes.
Sin embargo, para los/as estudiantes, el examen final del
curso es inevitable. Los muchos años de experiencia atlética de Chai lo hacen
muy consciente del impacto del estado psicológico en el rendimiento de los
estudiantes. Por lo tanto, cuida mucho la salud mental de sus alumnos.
Constantemente les da consejos para mejorar su puntuación y les da tiempo
durante la clase para practicar. Es más, permite a los/as estudiantes retrasar
el examen si no han dormido lo suficiente o han estado bajo demasiada presión.
Basándose en su comprensión de la psicología estudiantil,
Chai cree que la enseñanza exitosa no consiste en complacer deliberadamente a
los/as estudiantes, sino en dejar que tengan la motivación interna para
aprender.
Chai resume la manera de llevarse bien con los/as
estudiantes en cuatro puntos:
1.- Cultivar los sentimientos.
2.- Generar confianza.
3.- Transmitir conocimientos útiles.
4.- Actuar con justicia.
Esta metodología de la enseñanza de Chai ha dado sus frutos
y muchos de los/as estudiantes que han participado en su clase de Tai Chi el
semestre pasado de otoño han ganado premios en la competición de Tai Chi a
nivel escolar.
El concepto de educación de Chai es similar al del Tai Chi: “no
es la forma externa lo que realmente importa, sino el espíritu interior. Poder
comprender verdaderamente a sus alumnos/as es el verdadero "Kung-Fu"
de la enseñanza”.
Escrito por: Cherlin Xu.
Editado por: Ng Joong Hwee.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.