En el siguiente enlace podéis ver el vídeo-resumen del Torneo de Wushu celebrado en Moscú entre el 8 y el 12 de Septiembre de 2016.
武术 Wǔ shù, estilo de vida saludable
("Detener el conflicto y promover la armonía")
(CALIDAD en la Enseñanza y SEGURIDAD en la Práctica)
(WUSHU OFICIAL DE LA IWUF-Federación Internacional de Wushu de China)
(Real Federación Española de Judo y Deportes Asociados, miembro de la IWUF)
Wudeporclub (Club Deportivo de Wushu)
VÍDEOS, ARTÍCULOS
lunes, 19 de septiembre de 2016
jueves, 15 de septiembre de 2016
TAIJIQUAN. UNAS BUENAS RAZONES PARA NO PRACTICAR TAI CHI...
"Hasta el nombre es un lío.
Según algunas autoridades, el tai chi se llama tai chi chuan y se escribe taiji o incluso taijiquan. Hay hasta versiones
catalanas y vascas… pero este no es lugar ni el momento para comentar estas
transcripciones, ni hablar de la romanización Wade Giles, ni del pinyin,
ni del yin (que se suele escribir ying
y se pronuncia in) ni
del yang (que no es una familia)…
Es un lío increíble.
¿Qué significa “tai chi”? Dicen que “supremo último” o algo así, como si
fuera un turrón de primera clase. Chuan sería puño o arte de la lucha.
Todo muy raro.
Todo el mundo sabe sin embargo, lo que es el CHI, o KI… pero el “chi” del
tai chi chuan es algo totalmente diferente. Significaría viga parhilera o apoyo supremo, o algo así… lo que no
aclara nada.
Muy confuso todo.
Tanta confusión no puede ser buena. Es sintomática de una incoherencia
más profunda.
(¿Y cómo demonios se pronuncia taijiquan?)
¿Queréis más razones para no practicar tai chi?..." Continuar leyendo
Origen del artículo: www.lalinternadediogenes.wordpress.com
KARATE. DEL KARATE TRADICIONAL AL TAICHICHUAN (II)
"Este
es un antiguo articulo que publiqué a principios de los años 2000 y que he
recuperado en este blog pensando en mi ultimo encuentro con mi buen amigo y
compañero de profesión Jesús Muñoz Ruiz, un hombre que procedente del Karate
Kyokushinkai, es ahora un ardiente y consagrado practicante de Tai-Chi. Hacia
él y todos aquellos que hemos investigado en esa dirección, mis respetos."
Andorra 13 de Enero de 2015.
Autor del artículo: Sergio HERNÁNDEZ
(Articulo
publicado en la revista El Budoka nº 311)
Artículo Completo : https://ryubukandojo.wordpress.com/2015/01/13/del-karate-tradicional-al-tai-chi-chuan/
KARATE. LA PRÁCTICA PARALELA DE TAICHICHUAN (1)
Párrafos extraídos del artículo titulado: "Karate y Taichichuan"
Autor: Oskar Gutiérrez San Román
"Hoy encontramos a karatekas que practican el kárate
desde hace años, y que realizan una práctica paralela de Tai chi Chuan. La
práctica suave del tai chi parece dar un equilibrio a su entrenamiento. Algunos
karatekas cuanto más envejecen, más aumentan la proporción de una práctica
lenta (tai chi). Esto permite mantener la práctica con más o menos
satisfacción."
"Bajo formas adaptadas a la sociedad moderna, el tai chi y
otras artes marciales, se han prestado a dar una imagen de una práctica de
recursos energéticos y desarrollo del bienestar y de la salud. Lo que atrae a
muchos practicantes en la búsqueda de una continuidad en su práctica. Pero en
el fondo muchos karatekas se encuentran, de alguna forma, con la misma
estructura de práctica (que ya tenían en el kárate) pero con la particularidad
de un ritmo lento."
"Personalmente,
practico buscando en el tai chi chuan, los ejercicios para activar la energía
que garantice el bienestar y la salud, y al mismo tiempo las técnicas de
combate realmente eficaces, condición esencial de la práctica a largo plazo. Si
el tai chi chuan es útil solamente para aumentar la energía y garantizar una
forma de bienestar, sólo satisface a la primera condición. ¿En este caso, no
sería más adecuado practicar solamente el qi gong?"
"Hoy
muchas escuelas de tai chi solamente están en condiciones de presentar el
resultado de una práctica lenta y suave, lo que no responde a estas dos
condiciones fundamentales: el mantenimiento y la mejora de la salud y del
bienestar por una parte y la eficacia en el combate por otra parte. Debemos
concebir que el tai chi chuan implica esta dos vertientes principales."
Origen del artículo: Rincón del Do
BIOGRAFÍA: Oskar Gutiérrez San Román
Lugar de nacimiento: CANTABRIA
Residencia: BILBAO
Estilo: Jisei Do Tokitsu Ryû
Profesión: Profesor de Taikyoku ken (Taichi Chuan) y Kikô (chi kung)
Grado: 6º Dan Tokitsu Ryû- 4º Dan F.K.E
En enero de 1970 en PARIS donde residía, mi hermano Raúl me inscribió en un club de Judo donde había una sección de karate, al contemplar el entrenamiento no tuve ninguna duda de que eso era lo que quería hacer. Bajo la dirección del maestro Tesuji Murakami empecé en la escuela SHOTOKAI hasta 1977 . En ese mismo año me traslade a Santander cambiando a la escuela SHOTOKAN, en esta ciudad abrí mi primer dojo al que llamé Oskar karate kyokai. En 1978 obtengo el 1º dan por la Real Federación Española de Kárate, en ese momento, siento la necesidad de dedicarme plenamente al Karate.
Hasta el año 1993 estuve vinculado a la F.E.K como: competidor, técnico, árbitro y directivo, pero esto no era todavía lo que buscaba.
Cuando uno no está satisfecho busca otras fuentes, lo que hizo que me
Estuve asistiendo a cursos en diferentes PAISES, con Maestros de karate tradicional, de Karate deportivo y otras artes marciales. Todos ellos contribuyeron a que sintiera aun más la necesidad de querer investigar y conocer en profundidad el Budo, y también a ilusionarme para continuar trabajando y seguir entrenando. En 1990 encontré al maestro Kenji Toktisu y en el año 1998 conocí al doctor Toshihiko Yayama, maestros a los cuales sigo vinculado en la actualidad. Al día de hoy, mi vida sigue girando entorno a las artes marciales, el Budo me sigue apasionando y sigo investigando en este camino.
Cuando te comprometes profundamente con lo que estás haciendo, cuando tus acciones son gratas para ti y a la vez útiles para otros, cuando no te cansas de buscar aparece la dulce satisfacción de tu vida y de tu trabajo, estás haciendo aquello para lo que naciste.
Oskar. G. SR
Origen del artículo: Rincón del Do
QIGONG. DIFERENCIAS ENTRE QIGONG Y TAIJIQUAN
Health
Qigong es una actividad física que difiere en contenido y forma del Taijiquan o
Taichí que es un estilo del wushu o de las artes marciales chinas.
En el
siguiente cuadro sinóptico se indica de forma accesible a la vez que rigurosa
las principales diferencias. Este análisis ha sido llevado a cabo por Núria
Leonelli que cuenta con una experiencia de más de 15 años en la práctica e
investigación del Taijiquan y Qigong y ha publicado dos obras sobre
ambas disicplinas.
Health Qigong
|
Taijiquan o Taichi
|
Pertenece a la calobiótica:
arte de vivir bien. Tendencia natural del hombre a una vida ordenada y
regular.
|
Pertenece al arte marcial: método
de combate de origen oriental que presenta una vertiente de
perfeccionamieneto y a menudo, una vertiente competitiva, generalmente
vehiculada como un deporte de combate.
|
Las técnicas encadenadas en
rutinas de entrenamiento están focalizadas a la activación y equilibrio de
los órganos internos y meridianos según la MTC.
|
Las técnicas encadenas en rutinas
de entrenamiento están focalizadas a la defensa o el ataque de un oponente.
|
La técnicas encadenadas o formas
se realizan de pie o se realizan sentado en el suelo o en una silla.
|
Las técnicas encadenadas o formas
se realizan solo de pie.
|
La mente e intención se focaliza
hacia el interior del cuerpo y está en atenta propiocepción. Mente y cuerpo
forman una unidad.
|
La mente e intención se focalizan
hacia el exterior del cuerpo para proyectar energía hacia el oponente
mediante las 8 técnicas fundamentales: peng, lu, ji, an, kao, zhou, cai y
lie.
|
La
respiración no se coordina necesariamente con los movimientos.
La respiración es fina, suave y continua y mantiene un ritmo lento. |
La respiración se coordina con las
técnicas defensivas y ofensivas para potenciar las mismas.
|
Historiadores
y antropólogos afirman que el qigong surge en el periodo neolítico. Es una derivación
del animismo y chamanismo. La prueba arquelógica es la vasija de la cultura
Majiayao encontrada en la provincia de Qinhai.
Cuenta con 5.000 años de experiencia |
El historiador Tang Hao, afirma
que la primera prueba documental sobre la practica de taijiquan es el texto
"Anales de la familia Chen" que data del siglo XVII.
Cuenta con
300 años de experiencia.
|
En China, su país de origen, el
Qigong es un deporte y es una terapia curativa incluida en el sistema público
sanitario.
|
En China, su país de origen, el
Taichi es un deporte pero no es una terapia curativa en el sistema público
sanitario.
|
El Health Qigong solo tiene una
modalidad deportiva: Taolu o forma. Es un deporte solo de exhibición.
|
El taijiquan tiene dos modalidades
deportivas: Taolu o forma y Tui Shou o Empuje de Manos. Es un deporte de
Exhibición y Contacto.
|
En China, la International Health
Qigong Federation promueve el Health Qigong.
|
En China, la International Wushu
Federation promueve el taichi como una disciplina del wushu.
|
Origen del artículo: Instituto de Qigong
miércoles, 14 de septiembre de 2016
FEDERACIÓN. FEDERACIÓN PANAMERICANA DE WUSHU PAWF
(Participantes 10º Campeonato Panamericano de Wushu celebrado en Costa Rica-2016)
La
Federación Panamericana de Wushu (PAWF) es
la representante oficial en el Continente Americano de la Federación Internacional de Wushu de China (IWUF).
Se
unen en la Federación de Wushu desde el Norte de América, América Central y hasta el Sur.
En
tres idiomas (Español, Portugués e Inglés) pero con un lenguaje común a todos:
el WUSHU.
La
Federación ha sido creada para apoyar y desarrollar la práctica del Wushu en el
Continente Americano.
La Federación Panamericana de Wushu (PAWF) fue creada en Baltimore durante el Campeonato Mundial de Wushu 1995.
En
la actualidad componen la Federación de Wushu 23 países, a saber: Argentina,
Barbados, Bermudas, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,
República Dominicana, Ecuador, Guyana, Jamaica, Santa Lucía, México, Paraguay,
Perú, Puerto Rico , Trinidad / Tobago, Uruguay, Venezuela y EE.UU.
El Presidente de la PAWF es el Sr. Anthony Goh (que a su vez es Vicepresidente
de la IWUF).
Sr. Anthony Goh.
Presidente Federación Panamericana de Wushu y VicePresidente Ejecutivo de la IWUF
Traducido del inglés por: Pedro Domingo ALMAZOR IPARRAGUIRRE y Google Translate
Origen del texto: http://pawuf.org/a1.php
COMPETICIÓN. SPORTACCORD JUEGOS DEL MUNDO DE COMBATE 2017

SportAccord (Unión de Federaciones Internacionales) ha anunciado que la tercera edición de los Juegos Mundiales de combate se
organizará en Lima, Perú a finales del año 2017.
Con
el pleno apoyo de las federaciones internacionales, los juegos de combate del mundo
están compuestos por 16 deportes, 6 de ellos se encuentran en los Juegos
Olímpicos y los restantes 10 son deportes no olímpicos.
El
Wushu será uno de los deportes participantes.
Participarán
más de 2500 atletas de 33 disciplinas y 135 categorías en la edición 2017.
El evento será transmitido en vivo en
todo el mundo en más de 100 países.
La
primera edición de los Juegos Mundiales de combate se llevó a cabo en Beijing
en 2010 y la segunda edición se organizó en San Petersburgo, Rusia, en 2013.
Los
deportes que componen el SportAccord son: aikido, boxeo, esgrima, judo,
ju-jitsu, karate, kendo, kickboxing, muaythai, zambo, savate, sumo, taekwondo,
levantamiento de pesas, lucha libre y Wushu.
Traducido del inglés por: Pedro Domingo ALMAZOR IPARRAGUIRRE y Google Translate
Origen de la información: http://pawuf.org/a6.php
Suscribirse a:
Entradas (Atom)