武术 Wǔ shù, estilo de vida saludable
("Detener el conflicto y promover la armonía")
(CALIDAD en la Enseñanza y SEGURIDAD en la Práctica)
(WUSHU OFICIAL DE LA IWUF-Federación Internacional de Wushu de China) (Real Federación Española de Judo y Deportes Asociados, miembro de la IWUF)
Wudeporclub (Club Deportivo de Wushu)
El Wushu es uno de los Deportes Asociados de la Real Federación Española de Judo y Deportes Asociados (RFEJYDA), tutelada por el Consejo Superior de Deportes de España. Única representación formal española de la Federación Internacional de Wushu (IWUF-Reconocida por el Comité Olímpico Internacional)
MENU
VÍDEOS, ARTÍCULOS
viernes, 10 de junio de 2022
jueves, 9 de junio de 2022
USA. CREACIÓN FEDERACIÓN WUSHU KUNGFU ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
Creando una nueva tradición en América
La Federación de Wushu Kungfu de los Estados Unidos de
América (USAWKF) es la representante oficial de los Estados Unidos ante las 146
naciones miembros de la Federación Internacional de Wushu (IWUF).
La USAWKF es la primera y única organización en EE. UU. que ha desarrollado con éxito actividades regionales y nacionales, mejorando de manera importante la forma en que se llevan a cabo los
eventos de Wushu-Kungfu en EE. UU.
Sus orígenes se remontan a San Francisco, 1992. Destacados
líderes de la comunidad de artes marciales chinas se reunieron, para explorar
la idea de crear una organización nacional, para fomentar el desarrollo de las
artes marciales chinas en Estados Unidos. La idea de organizar un deporte
que, hasta la fecha, no estaba organizado fue un gran desafío.
Historia del Wushu en América
EE. UU. ha disfrutado de una rica y única historia de kungfu
durante más de un siglo.
En las décadas de 1850 y 1860, la Fiebre del Oro de
California trajo mineros, trabajadores y comerciantes chinos a la "Montaña
Dorada", y junto con ella las primeras raíces de las artes marciales
chinas, que se mantuvieron en secreto dentro de la comunidad china.
La afluencia de chinos a Hawai, en las décadas de 1870 y
1880, también trajo una cultura de artes marciales, que floreció y siguió
creciendo hasta la década de los años 20.
Pero no fue hasta la década de 1960 cuando el kungfu se
abrió, lentamente, a la comunidad no china.
En la década de 1970, su popularidad aumentó de manera exponencial cuando Bruce
Lee se convirtió en un héroe nacional y una estrella internacional, y el kungfu
se instaló firmemente en la cultura estadounidense.
En la década de los años 90, EE. UU. había sido testigo, no solo,
de un desarrollo significativo de las artes marciales chinas en su tierra natal,
sino que también estaba experimentando una revitalización continua del talento
de las artes marciales que llegaban del extranjero.
Una mezcla compleja de política, economía y lazos familiares
atrajo a maestros y estudiantes de Hong Kong, Taiwán, China continental y el
sudeste asiático.
Junto con los estilistas tradicionales vinieron algunos de
los mejores competidores y entrenadores de wushu de China. La riqueza de las
artes marciales chinas aquí era inmensa el año 1992, pero la diversidad en sí
misma, tanto estilística como cultural, fue un obstáculo para la organización.
Acerca de USAWKF
Organizando el deporte
La creación de una estructura organizada era
esencial para que Estados Unidos compitiera en eventos de wushu-kungfu a nivel
internacional y, de esta manera, tuviera una presencia oficial.
También fue indispensable el desarrollo de un circuito de
torneos y un sistema de clasificación nacional.
Con esta agenda, las discusiones de San Francisco llevaron a
la elección de un comité preparatorio, formado por un comité ejecutivo de nueve
miembros. Este fue el primer paso para la unificación de la comunidad de artes
marciales chinas en Estados Unidos.
Los miembros del comité se relacionaron, mantuvieron
correspondencia y hablaron con artistas marciales de todo el país, para
pedirles sugerencias sobre cómo debería crearse esta organización nacional y
cómo debería funcionar.
Posteriormente se realizaron dos reuniones en Baltimore,
Maryland y Orlando, Florida, con el comité ejecutivo para sintetizar esta
información, lo que condujo a más reuniones a principios de 1993.
Durante estas reuniones, el grupo discutió los estatutos,
estructuras nacionales y regionales, membresía, clasificaciones de las
competiciones nacionales, recaudación de fondos, publicaciones, selección de
equipos nacionales, certificación de jueces y oficiales y otros temas. También
se nombró un consejo asesor nacional.
La Federación de Wushu Kungfu de Estados Unidos de
América se creó formalmente en Baltimore, el 21 de agosto de 1993. Durante las
ceremonias, los primeros oficiales y el Comité Ejecutivo de la USAWKF asumieron
sus deberes y responsabilidades.
Logros de la Federación
Desde sus inicios, la USAWKF se ha dedicado a alentar el
crecimiento, desarrollo y promoción de un wushu-kungfu tradicional y
contemporáneo en Estados Unidos.
La Federación busca, no solo lograr avances nacionales en la
organización del wushu-kungfu, sino también representar a EE. UU. y
desarrollar el deporte a nivel internacional, a través de la coordinación de las
competiciones y actividades de wushu-kungfu, y actuando como organismo rector
del deporte en este país.
El Campeonato Mundial de Wushu de 1995 es un testimonio de
la dedicación a ese objetivo. Dos años después de su creación, la USAWKF
organizó y acogió el Tercer Campeonato Mundial en Baltimore, Maryland. Con
cerca de 800 atletas y oficiales de más de cincuenta países, esta fue la
primera vez que el Campeonato se llevó a cabo fuera de Asia, y fue el más
grande de la historia. La USAWKF se enorgulleció de ofrecer hospitalidad y
amistad a los muchos atletas de todo el mundo que participaron.
La USAWKF llevó a su equipo estadounidense a Roma y Hong
Kong en 1997 y 1999 respectivamente. En 2001, EE.UU. compitió en Armenia en el
6º Campeonato Mundial de Wushu...
miércoles, 8 de junio de 2022
martes, 7 de junio de 2022
TAIJIQUAN. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS POR DIFERENTES AUTORES (II)
Título del artículo: "Las artes marciales, su origen y actualidad: Una visiónenfocada en El Judo, Karate y Wushu"
(Extracto)
orientando | Temas de Asia Oriental, Sociedad, Cultura y Economía
Autores:
- Sara García Isidoro
- Francisco Miguel Tobal
- Pilar Martín Escudero
- Carlos Gutiérrez Ortega
- Víctor Omar Castellanos Sánchez
Fecha: 26/04/2015
Enlace: https://orientando.uv.mx/index.php/orientando/article/view/1563
El Taichi es el arte marcial de la escuela interna más conocido y el más estudiado (Bu et al
2010), también uno de los más practicados junto al Qigong.
Es un ejercicio antiguo consistente en movimientos lentos y
relajados para un auto desarrollo total; para el cuerpo es un ejercicio, para
la mente es un estudio en concentración, para el alma es un sistema de
meditación espiritual (Kuramoto 2006).
En el año 2008, se estimaba que había unos 2.5 millones de practicantes
de Taichi y medio millón de practicantes de Qigong que lo hacían por motivos de
salud (Birdee et al 2009).
El nombre completo del Taichi es Taichi chuan (en pinyin, Taijiquan),
significando Taichi: “último, supremo” y chuan “boxeo”, por lo que su nombre
vendría a significar “Boxeo supremo” (Kuramoto 2006; Hong y Xiang Li 2007).
Nació alrededor del siglo XIII (Bu et al 2010) y la leyenda dice
que su creador, el monje taoísta e inmortal Zhang Sanfeng, se inspiró al
observar la lucha entre un cuervo y una serpiente.
Cuando el monje presenció este acontecimiento, decidió crear
un estilo “grácil como el cuervo y preciso como la serpiente”.
En su origen el Taichi es una sucesión de técnicas de
combate, pero su pasado marcial se ha ido olvidando y los entrenamientos se
concentran en la coordinación, la flexibilidad, el equilibrio y el
mantenimiento de la postura (Buschbacher y Shay 1999).
Cada movimiento de Taichi es una serie de secuencias
coordinadas, se suele llamar meditación en movimiento ya que se realiza en una
concentración total. La calma interior requerida estimula el flujo del Qi, la
energía vital que según la filosofía china mantiene y mejora la vida (Kuramoto
2006).
Un practicante de Taichi debe mantener siempre la espalda
recta, los hombros relajados y deprimidos, y el codo delicadamente pegado al
cuerpo. Ante un adversario, las posturas no naturales se evitan girando el
cuerpo y cambiándolo a otras posiciones. Esto produce una postura relajada y
permite un uso óptimo de las manos durante un tiempo prolongado, mientras la
mente se mantiene en alerta máxima (Yip 1988).
El cuerpo está naturalmente extendido y relajado, situado en
una posición de semi-sentadilla, la mente está tranquila, pero alerta; los
movimientos son lentos, suaves y bien coordinados en la ejecución de las
diferentes formas (Hong y Xiang Li 2007).
Las series de movimientos son realizadas de forma lenta y
secuencial y se agrupan en formas, al igual que en los estilos externos. Las formas
difieren en el número de movimientos y en la secuencia de estos últimos, de tal
modo que las hay desde 8 movimientos hasta más de 100. Muchas de las posiciones
obtienen nombres que hacen referencia a la naturaleza, tales como “Coger la
cola del pájaro” o “Acariciar la crin del caballo”.
Los movimientos son rítmicos y circulares y cada postura
pasa suavemente a la siguiente siguiendo la secuencia de la forma (Field 2011).
Según la medicina tradicional china, las 108 formas del Taichi chuan movilizan
el Qi mediante un movimiento lento y relajado que se guarda en “Tan tien”, un
centro de energía que está justo bajo el ombligo (Koh 1981).
En el desarrollo del Taichi se han formado diferentes
estilos, tales como Yang, Chen, Wu y Sun.
Todos los estilos de Taichi se realizan de pie y se pueden
practicar solos o acompañados.
Hoy en día este arte marcial tiene millones de participantes
repartidos por todo el mundo y es una de las formas de ejercicio más
practicadas entre los ancianos.
En sus orígenes, la práctica del Taichi se realizaba para
mejorar la condición física y practicar técnicas de combate.
Sin embargo, con los años se ha ido practicando más para potenciar
la homeostasis del cuerpo con su entorno (Hong y Xiang Li 2007).
Desde su origen, el Taichi ha estado muy enfocado al mantenimiento
de la salud, por el precepto taoísta de la búsqueda de la “inmortalidad”. El
desarrollo de la dualidad cuerpo-mente es más importante en este arte marcial
que la práctica de las técnicas de auto defensa. El objetivo del Taichi es
moverse dentro de las posibilidades de cada uno, el practicante no debe sentir
dolor.
Aunque los resultados tarden algunos meses de entrenamiento
en aparecer, cuando lo hacen son la puerta de entrada a una mejor calidad de
vida (Gorman 2002).
Aunque el Taichi no se considere tan demandante físicamente como
otras artes marciales, cada postura requiere una concentración considerable y
hace falta mucho tiempo de práctica para dominar cada forma.
Las formas de Taichi normalmente son enseñadas en clases de
40 a 60 minutos que pueden ser de dos a tres veces por semana. Las clases
comienzan con un calentamiento que prepara físicamente para realizar los
ejercicios de manera correcta, aguantar las posturas y aprender las formas. Una
vez que éstas se han aprendido, se pueden practicar en casa (Field 2011).
El Taichi mejora el equilibrio, disminuye el miedo a las
caídas, mejora la fuerza, mejora la movilidad funcional, mejora la flexibilidad,
el bienestar psicológico, disminuye el insomnio y desarrolla la función
cardiovascular (Kuramoto 2006).
DOCUMENTO. UNA VISIÓN DEL JUDO, KARATE Y WUSHU SEGÚN DIVERSOS AUTORES (Extracto) (I)
Título del artículo: "Las artes marciales, su origen y actualidad: Una visiónenfocada en El Judo, Karate y Wushu"
(Extracto)
orientando | Temas de Asia Oriental, Sociedad, Cultura y
Economía
Autores:
- Sara García Isidoro
- Francisco Miguel Tobal
- Pilar Martín Escudero
- Carlos Gutiérrez Ortega
- Víctor Omar Castellanos Sánchez
Fecha: 26/04/2015
Enlace: https://orientando.uv.mx/index.php/orientando/article/view/1563
INICIO Y EVOLUCIÓN DE LAS ARTES MARCIALES CHINAS EN ESPAÑA
Los primeros indicios datados de artes marciales en China se
remontan al año 2600 a. C. (Koh 1981), mucho antes de la introducción del
budismo en este país, por lo que Bodhidharma no podría haber introducido las
artes marciales en la nación, aunque se le podría conceder haber sido el primer
maestro de un estilo nuevo de Wushu. Es muy posible que estas disciplinas se
originasen en la India con el Kalarippayatt, un arte marcial originario del sur
del país y, aunque no puede datarse su origen con exactitud, sus principios son
realmente parecidos a los de las artes marciales chinas. Algunos ejemplos
serían los movimientos de imitación animal, las técnicas que basan su
efectividad en la anatomía corporal y en la energía interna, la importancia de
la tradición y la necesidad de traspasar los conocimientos a las jóvenes
generaciones (Villamón-Herrera 2003).
Estos deportes no fueron muy conocidos en occidente hasta
los años 60, con la inclusión del Judo como deporte olímpico en Tokio (1964),
lo que impulsó extraordinariamente su popularidad, además, contribuyeron a ella
otros factores como la emigración de ciudadanos chinos y japoneses a occidente,
la permanencia de tropas militares aliadas en Japón y Corea tras la Segunda
Guerra Mundial, el elevado prestigio socio-económico de Japón y otros países
del bloque del Este asiático, o el descubrimiento por parte de los occidentales
de la cultura oriental (Villamón-Herrera 2003).
Según datos de las federaciones, el Judo apareció en España
en los años 50, gracias al maestro Alfredo San Bartolomé, proveniente de Perú;
y el Karate hizo su debut en los años 60 gracias a maestros orientales que se
instalaron en España y la los judokas: Manuel Palacios y Luis Zapatero. Ambos
deportes comenzaron como parte de la Federación Española de Lucha; desde
entonces, muchos judokas y karatekas se dedicaron a entrenar en estos deportes
bajo el amparo de las federaciones.
Por el contrario, los orígenes del Wushu en España no son
tan claros. Los maestros más experimentados cuentan que llegó a España entre
los años 1973 y 1975 con el cine de artes marciales. En esos momentos no había
maestros de Wushu, por lo que practicantes de Judo, Karate, Tae Kwon Do y
lucha, empezaron a copiar los movimientos que veían en la pantalla y a
desarrollar estilos propios. Ya en los años 80 arribaron los primeros maestros
de China de la zona de Hong Kong y Henan, para emprender la enseñanza de
auténticas artes marciales chinas (estilos del sur y del norte
respectivamente). Cabe destacar la labor del maestro Fang Xing Ming, que al
llegar a España comenzó a impartir clases de Wushu gratis, en el madrileño
Parque del Retiro. De esta forma hubo españoles que iniciaron el aprendizaje de
artes marciales chinas y viajaron hasta ese país para formarse a partir del año
1986.
DIVISIÓN DE LAS ARTES MARCIALES SEGÚN LOS SIGUIENTES 3
CRITERIOS:
Las artes marciales se pueden dividir de distintas maneras
atendiendo a diversos criterios:
1º.- En cuatro grandes grupos según las técnicas utilizadas
(Terry 2006), aunque hay que tener en cuenta que lo más común es que las
características de todos estos grupos se vean mezcladas en mayor o menor medida
en todos los estilos:
• Sistemas basados en golpes: (Wushu, Karate)
• Sistemas basados en agarres y proyecciones (Judo, Aikido)
• Sistemas basados en el uso de las armas (Kendo, Hamkumdo)
• Sistemas basados en el mantenimiento de la salud (Taichi,
Qigong)
2º.- Artes marciales internas y externas, una división más
tradicional.
Las externas están basadas en la generación de fuerzas
contra un objetivo externo (Karate, Judo, Wushu), mientras que las internas se
basan más en el cultivo de la energía corporal, la regulación de la postura
mediante ejercicios respiratorios y movimientos para alcanzar beneficios
personales de tipo meditativo y para la salud (Taichi, Qigong, Bagua) (Gorgy,
Vercher y Coyle 2008).
3º.- Las de golpear y las de agarrar.
De esta forma, se
puede resumir que el Judo es un deporte de agarre con un énfasis técnico en
proyecciones dinámicas y presentaciones, el Karate es un ejercicio de golpeo
con importancia técnica en puñetazos y patadas; el Wushu es un ejercicio de
golpeo con hincapié técnico en puñetazos, patadas y acrobacias (Nishime 2007).
TÉCNICAS BÁSICAS
Las técnicas básicas de las artes marciales son comunes a
casi todos los estilos e incluyen bloqueos, golpes, volteretas, agarres y
proyecciones, así como ejercicios que entrenan la coordinación, el equilibrio,
la velocidad, la sincronización y otras habilidades necesarias para practicar
estos deportes.
Todas las partes del cuerpo pueden ser usadas para el ataque y la defensa; los golpes, bloqueos y agarres suelen realizarse con los miembros superiores e inferiores.
El miembro superior suele usarse para golpear, agarrar o bloquear. La mano suele usarse en posición de puño o extendida aunque hay una gran variedad de formas en las que puede posicionarse para atacar o defender. Los dedos también se usan para golpear, siendo su posición en “punta de lanza” la más común para alcanzar este objetivo. Las eminencias tenar e hipotenar de la mano se suelen usar para golpear de canto, mientras que son las partes radiales y cubitales de los antebrazos las que llevan a cabo la mayoría de los bloqueos, éstos, se realizan de forma superior, inferior o a los lados, pudiendo ser las técnicas muy estrictas en cuanto si se diferencia el cúbito o el radio como hueso con el que se realiza el bloqueo. Otras partes del brazo tales como el antebrazo y el codo también se usan para golpear, así como los nudillos y el dorso de la mano.
Las técnicas básicas de piernas incluyen patadas en todos los ángulos y direcciones, paradas, barridos y golpes con las rodillas, las espinillas y varias partes del pie.
Las caídas, ya sean
accidentales o tras recibir una técnica son muy comunes; saber cómo caer bien
es una parte muy importante del entrenamiento. Dominar estas técnicas da la
oportunidad a los practicantes de artes marciales de evitar lesiones en los
entrenamientos y competiciones. Aunque cada estilo enseña y utiliza un modo de
caída, los principios son similares. Es importante cerrar la boca con los
dientes apretados para no morderse la lengua. Las volteretas no acrobáticas
suelen utilizarse para evadir un ataque o una llave; si se pierde el equilibrio
en algún momento, éstas evitan lesiones y caídas no planeadas, se pueden hacer
hacia delante, hacia atrás o a los lados.
LAS ARTES MARCIALES CHINAS. ORÍGENES Y ACTUALIDAD
Constituyen una gran variedad de sistemas de artes marciales originados en China. Aunque se suelen denominar KungFu, en realidad este nombre es erróneo.
KungFu solo significa “tarea” o “habilidad”, es más adecuado
denominarlas como Wushu, que significa “arte de la guerra”. Estas disciplinas
se basan en parte, en la imitación de movimientos de animales y tienen una gran
influencia de las religiones budista y taoísta (Villamón-Herrera 2003)21. Sus
movimientos son más fluidos y suaves que los de otras artes marciales pero
igualmente efectivos, pese a que a veces se dé más importancia a la
coordinación que a la autodefensa (Buschbacher y Shay 1999).
Se estima que aparecieron en China alrededor del año 2600 a.
C. (Koh 1981), y desde ese momento han ido evolucionando, diferenciándose
paralelamente dos grandes grupos de estilos, los que utilizan golpes (por
ejemplo, el Sanshou) y los que utilizan agarres y proyecciones (por ejemplo, el
Shuai Jiao) (Villamón-Herrera 2003).
Una división más detallada desarrolla cuatro estilos
diferentes: lucha, pugilismo, lucha con armas y arquería (Koh 1981).
En un principio, surgieron de la necesidad pura de
sobrevivir y auto-defenderse, proteger a las poblaciones de ataques y usar las
armas para cazar.
Su evolución a lo largo de las diferentes dinastías es un reflejo de las necesidades tanto de los practicantes de forma individual como de la sociedad.
Al igual que les ha pasado a muchas artes marciales, ha habido diferentes periodos de la historia en las que el Wushu ha pasado de estar potenciado a estar prohibido y a estar potenciado otra vez, lo que ha hecho que su evolución en diferentes estilos sea muy rica y variada.
Muchas escuelas y ramas diferentes se fueron desarrollando a la vez que los diferentes estudiantes fueron perfeccionando sus propias técnicas.
Durante las épocas de cambio político, varios practicantes emigraron de China a países vecinos donde continuaron practicando y enseñando, desarrollando así nuevas artes marciales. Así nacieron el Karate en Okinawa o el Tae KwonDo en Corea (Tsang et al 2008).
Ya fue en el siglo XX cuando los maestros de Wushu, con la aprobación y el apoyo del gobierno, pudieron revisar, codificar, modificar las rutinas de entrenamiento así como las formas y abrir el primer departamento formal de Wushu en la Universidad de Nanking, a finales de la década de 1920.
En el año 1950 se
presentó ante el gobierno formalmente como deporte y comenzó a tener
competiciones organizadas (Martinez 2009).
El Wushu ha tenido mucha influencia de los elementos místicos y religiosos, tales como el simbolismo natural.
Las artes marciales chinas (taoístas y budistas) imitan a los animales y a los fenómenos naturales. Además de la forma de golpear (con las manos en forma de zarpa de tigre o garra de águila) alterna movimientos suaves y lentos con otros fuertes y enérgicos, posiciones altas y bajas, imitando los opuestos que se dan en la naturaleza.
Las dos escuelas más importantes se originaron en monasterios de dos religiones diferentes: Shaolin (budista) y Wudang (taoísta).
El monasterio de Shaolin normalmente se ha relacionado con su origen y con todo el Wushu en general, exceptuando las formas internas, pero el estilo de Shaolín es sólo uno de los muchísimos que forman este arte marcial.
La escuela de Wudang es famosa por ser el origen del
Taichi y los estilos internos, pero en realidad el Wushu taoísta tiene una
importante contribución a los estilos externos siendo el origen de muchas
formas y movimientos de combate, así como el Wushu budista también posee
estilos internos propios.
En el siglo XVI se distinguieron por primera vez los estilos
internos y externos dentro de las artes marciales chinas (Villamón-Herrera
2003).
DIFERENCIA ESTILOS EXTERNOS E INTERNOS DE WUSHU:
Los estilos externos:
Se caracterizan por movimientos rápidos, fuertes y
dinámicos. Utilizan una gran fuerza física y movimientos veloces. En el
entrenamiento se incluyen ejercicios de acondicionamiento físico y actividades
específicas de combate. Se ejercita la flexibilidad, la resistencia, la
pliometría, el desarrollo de la coordinación mano-ojo con y sin armas, el
entrenamiento en fuerza y resistencia de los miembros inferiores, la
insensibilización del cuerpo, rotura de objetos, entrenamiento de saltos y
técnicas aéreas. Las técnicas más específicas de entrenamiento de este deporte
promueven la visión espacial, coreografías predefinidas en patrón y técnicas de
mano vacía y/o con armas que se pueden entrenar solo, en pareja o con múltiples
asaltantes (Martinez 2009).
Desde el punto de vista fisiológico, estos estilos externos
son ejercicios aeróbicos de moderada o alta intensidad dependiendo de la
disciplina, con un consumo de oxígeno que se reduce a medida que el practicante
va ganando experiencia. El entrenamiento en estos estilos externos está
asociado con un gran desarrollo de la fuerza y de la densidad ósea, bajos niveles
de grasa corporal y disminución de la respuesta de estrés agudo al estímulo
mental y físico.
Hay pocos estudios sobre los estilos externos, aunque sí que
hay mucha literatura referida a los estilos internos y, sobre todo, en relación
a los beneficios para la salud (Terry 2006).
Los estilos internos:
Se realizan con movimientos lentos y relajados, se da mucha
importancia a la coordinación de la respiración y el movimiento. Dependen menos
de la masa muscular y la fuerza bruta y más de unas técnicas de generación de
energía que se dominan con el paso de los años. Se consideran mayormente
defensivos y utilizan agarres, proyecciones y golpes a los puntos vulnerables del
cuerpo. Se intenta desviar el ataque del oponente y aprovechar su desequilibrio
absorbiendo el impacto y, además, como elemento muy importante, se practica el
cultivo del Qi o energía interior. Se necesitan muchos años de
perfeccionamiento para alcanzar la postura adecuada y la estructura corporal
óptima, para ello se realizan ejercicios que permiten un buen control de las
estructuras anatómicas.
Hay formas de mano vacía o con armas al igual que en los estilos
externos; últimamente, se han variado las formas tradicionales para poder
incluir estos estilos en competiciones. El combate se limita a una modalidad
que se llama “mano que empuja” que permite el contacto entre los oponentes y
que los estudiantes pongan en práctica el lado más marcial de los estilos
internos (Martínez 2009).
Todas las disciplinas tienen su parte de estilo interno y de estilo externo, cada una en mayor o menor medida (Villamón-Herrera 2003).
En
todos los estilos se debe tener en cuenta este precepto: "No sólo se debe
practicar para vencer al enemigo (objetivo externo) a costa de la propia salud,
se debe cuidar la salud a la vez “derrotándose a uno mismo” (objetivo interno)
(Yip 1988).
WUSHUFIT. BENEFICIOS DEL EJERCICIO LENTO (¿TAIJIQUAN?)
Título del artículo: "6 beneficios del ejercicio súper lento que te sorprenderán"
Autora: Mariola Báez
Fecha: 21 noviembre 2018
Entrenamiento súper lento:
Si crees que solo puedes mantenerte en forma y perder peso
realizando duras sesiones de cardio hasta acabar exhausta, cuando descubras las
ventajas del ejercicio súper lento cambiarás de opinión ¡seguro!
Hacer ejercicio a ritmo pausado aporta numerosos beneficios,
poco conocidos aún por la creencia extendida de que cuanto más deprisa corramos
o hagamos repeticiones, mejores resultados obtendremos. Por supuesto, el cardio
a alta intensidad, sobre todo en un entrenamiento a intervalos (HIIT), resulta
eficaz a la hora de quemar calorías, pero existe otra forma de entrenar, igual
de efectiva, que cuenta cada vez con más adeptos.
Es lo que se conoce como entrenamiento LISS, que podría
definirse como lo contrario al HIIT, es decir, el entreno cardio prolongado en
el tiempo manteniendo una intensidad baja y constante (en inglés: Low Intensity
Steady State).
Las claves para que ejercitarte despacio resulte efectivo:
Un entrenamiento LISS consiste en realizar cualquier
ejercicio a baja intensidad, de manera que tu ritmo cardiaco no supere el 60 –
65% de su capacidad total. Según los expertos, ésta es la banda ideal para que
el organismo empiece a tirar de las grasas acumuladas como fuente de energía,
por lo que, mantenerte en ella por un tiempo considerable, al menos 45 minutos,
es garantía de que tu tejido adiposo acabará disminuyendo.
Puedes probar a hacer ejercicio despacio casi con cualquier
deporte que practiques. Ejemplos habituales de esta opción de entrenamiento son
realizar una caminata a buen ritmo, o practicar en la elíptica o en la bici
manteniendo siempre un esfuerzo y ritmo constantes. No son las únicas
posibilidades. Puedes hacer un entreno LISS también en las series de fuerza que
practicas en el gym, prolongando el tiempo que dedicas a cada serie y
procurando evitar los “picos” en los que intentas dar lo mejor de ti.
¿Por qué elegir hacer ejercicios súper lentos?:
Hay que dejar claro que esta manera de practicar deporte no
es incompatible con otros tipos de entrenamiento. No tienes que renunciar a
nada, porque perfectamente puedes combinar sesiones LISS con otras que exijan
más velocidad. Conocer los beneficios de hacer ejercicio lentamente puede
cambiar tu plan de entrenamiento. Fíjate bien:
1. Menor riesgo de lesiones
Hacer ejercicio despacio permite que principiantes o
personas con un nivel de entreno básico también puedan hacer deporte sin
riesgos para la salud. El ritmo cardiaco no se “dispara” (especialmente
importante para aquellos que pudieran tener algún tipo de dolencia
cardiovascular) y el nivel de exigencia para músculos y articulaciones también
es menor, por lo que, el riesgo de sufrir una lesión desciende de manera
notable.
2. Igual de efectivo
No te equivoques a la hora de elegir entre repeticiones
lentas o rápidas para entrenar los músculos. Aunque trabajes a menor
intensidad, lo harás por más tiempo, así que el nivel de exigencia será el
mismo pero a otro ritmo y los resultados, igual de satisfactorios.
3. Perfecto “quema grasas”
Hay que insistir en que el ritmo cardiaco del 60% - 70%,
mantenido en el tiempo, es el ideal para que tu organismo queme grasas y no se
limite a recurrir a la energía inmediata que proporcionan los hidratos de
carbono. Si quieres, además de perder peso, reducir volumen, apúntate a los
ejercicios súper lentos. Ten en cuenta que metabolizar las grasas requiere un
mayor gasto de oxígeno y, por tanto, una mayor gasto de calorías para cubrir
las necesidades de un metabolismo que está trabajando a tope.
4. Mejorar la técnica y la postura
Es una de las grandes ventajas de hacer un ejercicio
despacio. Marcar la posición de inicio y prestar atención a la evolución del
ejercicio, porque el tiempo no cuenta, es la mejor opción para perfeccionar tu
técnica de ejecución de cada uno de tus movimientos.
5. Menos estrés
También es importante disfrutar mientras haces una actividad
física. La exigencia de completar, por ejemplo, un entreno en circuito batiendo
tu propio récord puede acabar provocando una ansiedad innecesaria que te
reporta más problemas que beneficios.
6. Menor tiempo de recuperación
Es lo bueno del ejercicio lento. Has entrenado duro pero no
te sientes agotada y estás dispuesta a repetir al día siguiente… ¿es una
ventaja o no?
domingo, 5 de junio de 2022
jueves, 2 de junio de 2022
IWUF. WUSHU INSPIRA A TODAS/OS WUSHU INSPIRES THE WORLD (Idioma: Español)
IWUF 2022.06.01 por iwufteam
TÍTULO DEL PROYECTO: "WUSHU INSPIRES THE WORLD"
“WUSHU INSPIRA AL MUNDO”, OBRAS VISUALES RELACIONADAS CON EL WUSHU
Para promover el desarrollo del deporte del wushu, a partir
del 1 de junio, la IWUF lanzará una una serie de obras visuales relacionadas
con el Wushu y dirigidas a los entusiastas del wushu de todo el mundo.
Esta actividad promoverá el wushu a nivel mundial a todo
tipo de personas, y el contenido visual del deporte impactará sobre las
personas de una manera más efectiva e interesante.
Esta iniciativa alienta a más entusiastas del wushu a
mostrar los ricos y diversos estilos de Wushu, desde múltiples perspectivas,
con expresiones visuales personalizadas y creativas.
De esta manera, estimularemos continuamente la vitalidad del
wushu en el mundo y promoveremos aún más la difusión y el desarrollo
innovadores del wushu en la era de los medios digitales.
El presente proyecto está dirigido a entusiastas del wushu,
grupos de wushu (incluidas escuelas y clubes) y federaciones miembros de la
IWUF de todo el mundo, y se centra en:
-
La vida diaria.
-
La autodefensa de Wushu
-
El ejercicio de wushu gongfa (Calentamiento)
-
El entrenamiento y la competición
-
La salud y el bienestar.
-
La cultura y creación multimedia.
Los creadores de los contenidos pueden hacer un uso completo
de una variedad de ricas imágenes, sonidos y música para hacer videos cortos,
fotografías y trabajos de dibujo, para mostrar el encanto, el poder y el estilo
del wushu.
Extracto de la actividad
Tipos de obras
Video corto
(1) Idioma: cualquier idioma (si el idioma es diferente al
chino o inglés, se deben agregar subtítulos en inglés).
(2) Forma: clips, animación, edición creativa, efectos
especiales, etc.
(3) Equipo para tiro: no limitado. Puede utilizar teléfonos
móviles u otros equipos de tiro.
(4) Formato: .mp4 o .mov. Formato apaisado (16:9) o formato
vertical (9:16).
(5) Duración: 15 segundos a 5 minutos.
(6) Resolución: no inferior a 1280 x 720 y la tasa de bits
no debe ser inferior a 1 mbps.
(7) Formato de codificación: h.264 o Quicktime.
(8) Sin marca de esquina ni marca de agua (logotipo).
(9) Al final del trabajo, se deben enumerar todos los
materiales de origen utilizados para la creación (como dramas de televisión,
animaciones, CG de juegos, BGM, actores/intérpretes, música, etc.). No se
permite el uso de materiales como música, películas y documentales con fuentes
desconocidas para la creación.
Fotos
(1) Una sola foto o un grupo de fotos. La foto enviada se
puede editar con Photoshop, pero también se debe enviar la foto original;
(2) Formato de archivo: .jpg, .png o .jpeg;
(3) Resolución: no menos de 300 dpi; tamaño: mayor que 3M;
(4) No debe haber ninguna marca de agua (LOGO) en la foto;
Dibujos:
Los dibujos/pinturas incluyen pinturas, grabados,
ilustraciones, caricaturas y bocetos a mano alzada.
Puede ser una sola pintura o un grupo de pinturas.
Solo aceptamos imágenes de obras de arte electrónicamente;
por favor, no envíe los originales.
La resolución no debe ser inferior a 300 dpi.
Cómo enviarlos
1. Visitar el sitio web oficial de IWUF para descargar el
formulario de envío de trabajos virtuales relacionados con wushu:
http://www.iwuf.org/multimedia/.
2.Al enviar los trabajos, comprima los trabajos y el
formulario de envío de trabajos virtuales de wushu en una carpeta llamada
"Wushu InspirestheWorld-Types of Works-Names of
Associations/Groups/Individuals".
3.Enviar la carpeta comprimida a media@iwuf.org como archivo adjunto con el
asunto del correo: “Wushu InspirestheWorld-Types of Works-Names of
Associations/Groups/Individuals”.
Selección, Adjudicación y Uso de Obras
Un comité de revisión compuesto por expertos en wushu,
académicos y profesionales de los medios de comunicación, llevará a cabo una
revisión mensual exhaustiva de los trabajos presentados. Los trabajos que
superen la evaluación mensual serán preseleccionados para los premios anuales.
Los autores preseleccionados (incluidos grupos o
asociaciones) recibirán el Certificado de preselección emitido por IWUF. Los
trabajos preseleccionados se incluirán en la base de datos de contenido
multimedia de Wushu en el sitio web oficial de IWUF y se publicarán en las
plataformas de redes sociales, incluidas Weibo, WeChat, TikTok, Facebook,
Twitter, Wushu TV e Instagram.
Al final de cada año, el comité seleccionará los trabajos
del primer, segundo y tercer premio de los trabajos preseleccionados, en
función de su difusión e influencia en las plataformas de medios de IWUF.
Los autores de los trabajos del primer, segundo y tercer
premio recibirán certificados honoríficos y recuerdos, y tendrán la oportunidad
de ser invitados a visitar los eventos o actividades oficiales de la IWUF para
tomar fotografías o filmar videos.
Los autores que continúen participando en esta actividad y
cuyos trabajos hayan sido preseleccionados, tendrán la oportunidad de recibir
el título honorífico de Embajadores de Promoción Internacional de Wushu a nivel
individual u organizacional.
Más información, visitar el sitio web oficial de IWUF
para descargar: